lunes, 31 de marzo de 2014

El discurso periodístico online


El discurso periodístico online
 
1.- Nuevo medio, viejas reglas.
En esta ´primer sección , profesores y    demás nos hacen algunas comparaciones de como la tecnología ha comenzado a innovarse , pero que ninguna de ellas podría hacerlo sin tener un principio . El ejemplo mas claro para esto , es que primero  se invento la radio y después la TV gracias a esto la gente concibió que la TV era una radio con imágenes . De esta manera podemos darnos cuenta que toda evolución nos ha acercado cada ves a la nueva tecnología . Otra de las comparaciones que hacen en de las carreteras , las cuales fueron hechas para acortar distancias y así facilitar la comunicación de las personas , sin embargo , nada ha podido superar al internet ya que ha alcanzado a mas de 500 millones de usuarios en 10 años .
Un ejemplo claro de la aplicación de las viejas reglas al nuevo medio es aportado por Lizy Navarro Zamora: "Cuando el San José Mercury Center se puso en línea renovaba la información cada día al igual que el periódico impreso.
 Díaz Noci también afirma que los cambios que ha sufrido el periodismo pueden ser considerados como una verdadera "revolución tecnológica del periodismo", y señala que estos cambios se desarrollaron en dos etapas: la primera, que tiene que ver con la informatización de las redacciones, lo que permitió la utilización de las computadoras para escribir y maquetar las informaciones; y la segunda, que ahora afecta al producto final, porque la información se ofrece sobre un soporte digital y no sobre el papel.
2. Las nuevas formas del Periodismo Digital
"La tecnología digital ha puesto sobre la mesa el reto de desarrollar nuevos lenguajes informativos que permitan integrar adecuadamente tres códigos -texto, imagen y sonido.
Estudiosos explican como cambiará los contenidos del periodismo: "Los servicios informativos online, por una parte, suponen una readaptación de los géneros informativos y la creación de otros nuevos.
El periódico digital tendrá un nuevo soporte que llevara cambio importantes como :
a) cambios en el columnado: la versión digital no usa columnas como su antecesora en papel
b) cambios en la paginación: las páginas no son numeradas, y desaparece la tradicional "última página", a la que los autores señalan como "uno de los reclamos y mayores atractivos de los periódicos tradicionales"
c) cambios en la jerarquización de la información: se pierden los criterios de jerarquización propios de la prensa gráfica (la cantidad de columnas que se asigna a una nota, las columnas situadas a la derecha o a la izquierda, etc.)
El hipertexto como lenguaje del periodismo digital
 
La noción de orientación se vuelve fundamental: es necesario brindarle al lector las coordenadas para recorrer la información que se le ofrece en la pantalla.
"el hipertexto es una respuesta a la caída del concepto de erudición, porque permite vincular información entre sí".  Es decir, ante la cantidad de información (o mejor dicho la sobreinformación) el hipertexto vendría a solucionar el problema del acceso y la organización de esa información.
Javier Díaz Noci, al referirse al hipertexto con su capacidad de conectar diversidad de datos siguiendo múltiples caminos de lectura, dice: "la jerarquía de la información puede cambiar, por lo tanto, de pies a cabeza". (18) Es así que el hipertexto modifica uno de los factores constitutivos del periodismo: la jerarquía de la información. El periodista, al escribir una noticia en la red, debe proporcionar diversos caminos de lectura, pero a la vez asegurarse de que el lector acceda a la información más importante de entrada. El lenguaje hipertextual, que permite distintos grados de profundidad en la lectura, permite una "lectura a la medida del usuario", porque es él mismo quien decide hasta donde llegar en su recorrido por los caminos sugeridos por el autor.
 
El hipertexto permite, a nivel periodístico, profundizar en los detalles sin perder velocidad en la lectura, porque se pueden vincular textos ampliando ciertos aspectos de la información que se presenta. Pero se corre el riesgo del abuso, que a su vez conlleva el desorden y se dificulta la jerarquización, que distingue a una información importante de la que no lo es.
El síndrome del hipervínculo
Salaverría alerta sobre el uso de hipervínculos en los textos periodísticos, al no haber un convención generalizada sobre el tipo y la aplicación de los enlaces. El autor señala una "falta de criterio en el uso de los enlaces hipertextuales insertos en el texto. Es un problema que recuerda al mito de la caja de Pandora: cuando, en mitad de la lectura de una noticia, el lector topa con uno de estos enlaces, desconoce qué tipo de información se desplegará en su pantalla si pulsa en él; el enlace puede dar paso a otro artículo de la misma edición, a textos documentales del archivo, a páginas ajenas a la publicación o, quién sabe, incluso a publicidad indeseada."

No hay comentarios.:

Publicar un comentario