jueves, 24 de abril de 2014

Reportaje - TREN SUBURBANO


México D, F a 27 de febrero del 2014

 

Tren Suburbano (Alejandra Gutiérrez Valdez)

 

El tren suburbano abrió sus puertas a la población el día 7 de mayo del 2008 , ya que después de una larga construcción pudimos tener la facilidad de acortar las distancias entre el  D,F y el Estado de México .

Es un proyecto del gobierno del Distrito Federal, en la zona metropolitana del Valle de México . Este proyecto se consideró desde 1999 y hasta nuestros días , es que podemos verlo .

Este tren tiene la ventaja de trasladas a las personas a una velocidad superior , que incluso la del mismo metro , así como su concepto es completamente distinto al que se conoce en México , puesto que está construido semejante a todos aquellos trenes europeos , de esta manera la gente que viaja en él se siente mucho más cómoda y sobre todo se observa el avance que hemos tenido como país .

Los puntos de encuentro en este tren son la línea B del metro , en la estación Buenavista , y su llegada es hasta Cuautitlán Estado de México , el tren hace 5 paradas antes de llegar a su destino final (Fortuna , Tlalnepantla, San Rafael , Lechería , Tultitlan ) , la velocidad con la que avanza el tren es de 130 km/h 80,79 mph.

Para ingresar  a este medio de transporte se tiene que comprar una tarjeta , la cual tiene el costo de 13 pesos y es personal . Los precios de los viajes son variables , puesto que puede hacer un viaje corto , que es de tres estaciones , y tiene un costo de 6.50 pesos , o bien el viaje largo que es de cuatro en adelanté , tiene un costo de 14.50 pesos .

Los andenes son completamente diferentes a lo que conocemos, puesto que tienen un sentido europeo , así como la seguridad que existe dentro del sistema .

Se pueden observar bancas de madera para sentarte mientras esperas la llegada del tren, pues tarda un poco en llegar. Dentro de los vagones del tren se ven los asientos, unos son en línea y los demás forman un cuadro. En la parte superior  de los asientos  se encuentra un lugar para que todos puedan dejas sus cosas, ya sea  mochilas , maletas o lo que sea complicado cargar .

E n las puertas se encuentran dos botones de diferente color ,uno rojo y un verde , el rojo es para que las puertas abran y el verde para que cierren , de lo contrario no se podrán ni abrir ni cerrar.

Para finalizar tu viaje y poder salir de la estación , deberás llevar en la mano la tarjeta con la que entraste , pues en los torniquetes se encuentra de nuevo la lectora de tarjeta para que puedas salir .

Viajar en tren suburbano fue muy agradable y diferente a lo que acostumbro hacer, y desearía que todos los medio de transporte adquirieran un sentido como este .
 

" Periquita "


Comic – book . “PERIQUITA”

Nancy o Nancy and Sluggo (Periquita o Periquita y Tito en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Ernie Bushmiller.

Trayectoria editorial

Nancy apareció en sus inicios como personaje secundario en la tira Fritzi Ritz iniciada por Larry Whittington en 1922, y tres años después fue continuada por Bushmiller. El 2 de enero de 1933, Bushmiller introdujo a Nancy, la sobrina de Fritzi en sus historias. Debido a la cada vez mayor relevancia del personaje, la tira tomó en 1938 el nombre de la niña. Fritzi Ritz continuó como tira aparte hasta 1968.[1]

La editorial mexicana Novaro publicó esta serie en castellano en su propia revista, Periquita, que alcanzó los 497 números ordinarios y 2 extraordinarios en la "Serie Clásica", 31 en la "Serie Avestruz" y 17 en la "Serie Colibrí".[2] Como complemento, incluyó episodios de Peanuts.[3]

Personajes

  • Nancy Ritz (Periquita en algunos países hispanohablantes) - una traviesa chiquilla de 8 años quien es muy soñadora y casi siempre anda muy confundida.
  • Fritzi Ritz (Tía Dorita en algunos países hispanohablantes) - es la tía de Nancy con quien ella vive. Es una flapper y aficionada a la música country. Aunque tiene sus historias aparte, aparece ocasionalmente en algunas historias..
  • Sluggo Smith (Tito en algunos países hispanohablantes) - es el mejor amigo de Nancy un tanto perezoso y es a veces presentado como novio de la niña. Apareció por primera vez en 1930.


 

 


Caricatura de Peña Nieto

                    " Si cambio mi peinado , tal vez gane más dinero "

lunes, 21 de abril de 2014

Critica “ Y colorin colorado este cuento aun no se ha acabdo”


México D,F a 15 en enero del 2014




Odin Dupeyron , nos sorprende con esta fantástica historia épica , en la cual nos relata la vida de una pequeña princesa encerrada en la torre de un castillo , vigilada por un terrible dragón. Al escuchar esto pensaríamos que es un libro de fantasía , sin embargo el autor nos da la sorpresa de  acercarnos a nuestra realidad , en donde nos refleja la vida de la princesa como la nuestra , y así  mismo las pruebas que va pasando la princesa son todas aquellas que nosotros pasamos a lo largo de la vida .
Este libro podría parecer que es de superación personal o algo por el estilo, sin embargo el sabor de boca que me dejo este libro , fue algo más que eso , puedo decir que  en muchas ocasiones estas historias son recordadas con frecuencia a lo largo de mi vida .
En efecto si quieres leer un libro, entretenido , fácil de entender y sobre todo con un mensaje que no olvidaras jamás , la mejor opción es este pequeño libro .
 
Alejandra Gutiérrez V.

Nota Informativa



México D,F a 12 de enero del 2012





                                                                    "Cancún Xel Ha"
Turistas que se encontraban en Cancún (XEL HA), pudieron tomar algunas fotografías de las malas condiciones en las que se encontraban los delfines. Estas personas estaban indignadas por el mal trato que se veía daban a estos animales, por esta razón publicaron estas fotos en internet , dejando en mal a este parque acuático .

Después de esta situación, comentarios externos fueron publicados en las diferentes redes sociales, en donde mucha gente comentaba que ellos también habían visto este problema desde hace ya mucho tiempo.

Por esta razón el parque Xel Ha , se defendió , dando razón a que ellos ayudaban a los delfines que se encontraban en mal estado , y que gracias a su ayuda muchos de ellos habían sido salvados .

La justificación de ellos causo revuelo, pues la gente está en desacuerdo que estos delfines sigan estando en manos de este parque.
http://www.xcaretexperiencias.com/promociones/xelha-mastercard/?gclid=CKiiqd21-b0CFQlgfgodBg8Alw

 

domingo, 20 de abril de 2014

¿Nos perdemos ?


México D,F a 13 de Marzo del 2014
 ¿NOS PERDEMOS? ( Alejandra Gutiérrez Valdez )
 
Hablemos de la identidad en las personas.
Desde ya hace muchos años sabemos que la identidad de la sociedad se ha ido transformando, pero realmente no sabemos cuál sea el factor que nos ha llevado a ver esto cada día más normal, o simplemente a no querer hacer ya nada más para poder cambiar la situación.
Una de mis primeras cuestiones es: ¿Por qué las personas cambian su identidad?
Me refiero a los hombres que les gustaría ser mujeres y a las mujeres que les gustaría ser hombres , ¿cuál es el factor principal que detona este problema? La falta de una identidad paterna es algo que ha pegado gravemente en nuestra sociedad, y a pesar de saber que una mujer es capaz de mantener y educar a sus hijos, no cabe duda que el ejemplo paterno tiene un impacto muy grande en la vida de los jóvenes, a los jóvenes me refiero ya que desde esta edad es cuando comienzan a alterar su sexualidad.
Otra parte que hace que este sea un acontecimiento brutal, es la violación a menores, ya que por lo regular los niños que fueron abusados sexualmente en su infancia tiene a no saber qué es lo que quieren, por lo tanto tratan de refugiarse en  entorno el cual los haga sentir más cómodos , o bien llegan a confundirse tanto que piensan que eso es lo más normal y lo más correcto que deben hacer .
Desafortunadamente mi tercer y último punto deriva de la falta de educación y atención por parte de la familia. El hogar es el medio en donde las personas nos desarrollamos y aprendemos a convivir y a sobrevivir en el “mundo” , y si nuestra familia jamás nos ha prestado la atención necesaria muchas veces podemos guiarnos por todo lo que se ve en la sociedad , y al final nuestra identidad comienza a ser un cumulo de todo lo que nuestros ojos , nuestros oídos pueden llegar a percatar .
No dejemos que nuestra sociedad pierda su verdadera identidad, seamos nosotros los que hagamos un cambio, por nuestro país empezando por nuestra misma familia.


 

 
 
 
 
.

jueves, 10 de abril de 2014

Entrevista con Ana Maria Lomelí


Entrevista con Ana María Lomelí

  Alejandra Gutiérrez Valdez , Karen Montiel Villanueva y Jire Delgadillo Rea

 

¿Cómo fue que decidiste ser periodista?

 La verdad es que siempre quise saber y entender investigar de fondo, cuando tú estudias  las cosas de fondo no se te olvidan y entiendes las causas las consecuencias.

La verdad es que en mi vida personal, siempre tenía esta inquietud por saber; por ejemplo sí uno de mis hermanos se enfermaba, siempre preguntaba al doctor ¿qué tiene?, ¿se va a curar?, hasta a mi mama me decía. ¡Ya!.

Y la otra es que siempre me gusto la gente me gustan las historias la verdad es que ya voy a cumplir 30 años haciendo periodismo, y lo que me ha ayudado a reinventarme es escuchar a la gente.

 

¿Cómo fue tu primer empleo?

 Sabes que te diré algo mis papas se divorciaron cuando éramos chicos y mi mama con todo el esfuerzo quería salir adelante pero la verdad si le costó mucho y yo dije como mujeres tenemos que trabajar, porque yo no sabía si me iba a casar o no me iba a casar entonces dije: voy a trabajar toda la vida, esos fue lo que pensé cuando tenía 15 años, así que trabaje unos veranos empacando galletas, pero cuando entré a la carrera de comunicación  le dije a mis compañeras tenemos que trabajar por que el mercado laboral tiene sus necesidades y no esperan gente de buen corazón ni de buenas calificaciones si no de gente experimentada, así que empecé a pedir trabajo, entonces en ese tiempo era Televisa la única empresa en la que podíamos desarrollarnos.

 

Empecé a trabajar como redactora, y tuve que dejar la escuela, entonces empecé a colaborar la verdad siempre he sido disciplinada y entrona.

 

¿Cuándo tú eras estudiante pensaste que este trabajo iba a ser tan demandante?

Creo que todos los trabajos son muy demandantes, pero me párese que lo más importante es encontrar el camino y salir de la zona de confort.

 

¿Cuál fue tu experiencia en Haití?

Me fui en un avión de la fuerza armada, y fue una carrera contra el tiempo le dije a los mayores que me iba a ir a Haití, entonces mi hijo el mayor me empezó a reclamar que era una madre irresponsable, que ahí en Haití  no iba a tener comunicación con ellos.

Cuando llegue a Haití fue algo muy desgarrador, yo soy una periodista prepositiva  y siempre trató de buscar una luz en medio de la tragedia, pero  en ese lugar no podía encontrar ese camino.

 

A sido una de las experiencias más importantes en mi carrera ese viajé fue fundamental en mi área profesional.

 

¿Qué es lo mejor que te ha pasado?

 Escribir un libro y una novela es lo mejor que me ha pasado, y lo más satisfactorio

 

Por último, algo que nos dejes a nosotros como estudiantes de comunicación.

Bueno espero algún día poder visitarlos en la universidad y que sepan que la competencia es muy brutal, pero estoy segura que sí ustedes toman la decisión de seguir adelante, habrá un lugar privilegiado para ustedes, porque somos nosotros-ustedes, los que hacen la diferencia. Todo depende de la actitud y la perseverancia, siempre hay una forma de llegar, no descalcen ni se desanimen, ya tienen trazada su mete sólo pongan esfuerzo y sé que llegaran.

 

Muchas gracias un gusto para todos.... 

jueves, 3 de abril de 2014

Antonio Espino “ Clavillazo”




Antonio Espino “ Clavillazo”

 

Antonio Espino y Mora, Clavillazo, fue un actor cómico de carpa y de cine de origen mexicano, nació en Teziutlán, Puebla, el 13 de agosto de 1910. Murió víctima de un paro cardiaco el 24 de noviembre de 1993 en la Ciudad de México, caracterizado con pantalones bombachos, saco de mangas largas, sombrero de tres picos y con sus célebres frases, "¡pura vida!", "¡ay nomáaaas!", en tono de alegría o "¡nunca me hagan eso!" en tono de desesperanza eran las características que hacían de Clavillazo uno de los cómicos más reconocidos y queridos por el público mexicano.

Carrera como actor y comediante

En 1943 se trasladó definitivamente a la ciudad de México, sosteniéndose con la venta de perfumes en las calles y también vendiéndoles perfumes a los actores y actrices de las carpas, teniendo así sus primeros contactos con el mundo de las carpas, que proliferaban en la Ciudad de México. Posteriormente, su carrera como actor inició en papeles de poca importancia, como partiquino en la Compañía de Fernando Soler. Posteriormente se dedicó al teatro de carpa y de vodevil, utilizando los seudónimos Chumiate y Polidor. Para resaltar su comicidad se pintaba clavos en los ojos, lo cual dio origen a varios sinónimos (incluyendo el de Clavitos, que le puso Adalberto Martínez "Resortes"), hasta Clavillazo, que fue con el que se dio a conocer masivamente. En esta etapa como actor de las carpas, llegó a tener su propia carpa con el nombre de Carpa Teziutlán y posteriormente con el nombre de Carpa Bertha, en honor a su madre y a su hermana fallecida años atrás. La carrera de Clavillazo en el cine comenzó en 1950 debutando en la película Monte de Piedad (Dir. Carlos Vejar). Después de esa película, todos sus papeles fueron protagónicos: El genial detective Peter Pérez/ Peter Pérez en Peralvillo (Dir. Agustín P. Delgado, 1952), Pura Vida (Dir. Gilberto Martínez Solares, 1955), Piernas de oro (Dir. Alejandro Galindo, 1957), Los fenómenos del futbol (Dir. Manuel Muñoz, 1962), La marchanta (Dir. Arturo Martínez, 1973), Bohemio por afición (Dir. Fedérico Curiel, 1984) y Carnaval de estrellas (Dir. César Diangelo, 1990), entre más de 30 películas. Al mismo tiempo fue empresario de bienes raices, que alternaba con la actuación.

En Tv Azteca se le rindió un homenaje en la emisión La Historia detrás del Mito, donde presentaron a sus primos José Mora, María Luisa Mora y Margarita Mora Martínez (Actualmente tiene 100 años de edad).

 

wikipedia

Jorge Espino “Clavillazo”

 

Los primeros doce años de su vida los pasó en su tierra de origen donde estudió hasta el tercero grado
de primaria. Un día se escapó de su hogar para vivir
en la ciudad de México, pero su padre lo obligó a
regresar y Clavillazo decidió incursionar como actor
ocasional en el teatro Variedades de su ciudad natal

En 1943 se trasladó definitivamente a la ciudad de México. Su carrera como actor inició en papeles de
poca importancia, como partiquino en la Compañía de
Fernando Soler. Posteriormente se dedicó al teatro
de carpa y de vodevil, utilizando los seudónimos
Chumiate y Polidor. Para resaltar su comicidad se
pintaba clavos en los ojos, lo cual dio origen a varios
sinónimos (incluyendo el de Clavitos, que le puso
Adalberto Martínez Resortes), hasta Clavillazo, que
fue con el que se dio a conocer masivamente.
(Hicieron historia en el siglo XX; “Clavillazo”. Por Abel
Áviles. Sección de espectáculos de Excélsior. 23 de
noviembre de 1999. P. 2

                                                                                          Lasnoticiasmexico.com

 

 

Antonio Espino “CLAVILLAZO”

 

Actor cómico de carpa y de cine. Su nombre completo era Antonio Espino y Mora. Nació en Teziutlán, Puebla, el 13 de agosto de 1910. Murió víctima de un paro cardiaco el 24 de noviembre de 1993 en la Ciudad de México.

Los pantalones bombachos, el saco de mangas largas, el sombrero de tres picos, la frase célebre ¡pura vida nomáaaas! y las manos que hablaban eran las características que hacían de Clavillazo uno de los cómicos más reconocido y queridos por el público mexicano.

Los primeros doce años de su vida los pasó en su tierra de origen donde estudió hasta el tercero grado de primaria. Un día se escapó de su hogar para vivir en la ciudad de México, pero su padre lo obligó a regresar y Clavillazo decidió incursionar como actor ocasional en el teatro Variedades de su ciudad natal.

En 1943 se trasladó definitivamente a la ciudad de México. Su carrera como actor inició en papeles de poca importancia, como partiquino en la Compañía de Fernando Soler. Posteriormente se dedicó al teatro de carpa y de vodevil, utilizando los seudónimos Chumiate y Polidor. Para resaltar su comicidad se pintaba clavos en los ojos, lo cual dio origen a varios sinónimos (incluyendo el de Clavitos, que le puso Adalberto Martínez Resortes), hasta Clavillazo, que fue con el que se dio a conocer masivamente. (Hicieron historia en el siglo XX; “Clavillazo”. Por Abel Áviles. Sección de espectáculos de Excélsior. 23 de noviembre de 1999. P. 2)








Cartel de El genial detective Peter Pérez
(Dir. Agustín P. Delgado, 1952)

Formó su propia carpa llamada Berta, más tarde Rex y fue fundador del Comi Club que congregaba a los cómicos nacionales.

La carrera de Clavillazo en el cine comenzó en los años cincuenta en Monte de Piedad (Dir. Carlos Vejar h., 1950). Después de esa película, todos sus papeles fueron protagónicos: El genial detective Peter Pérez/ Peter Pérez en Peralvillo (Dir. Agustín P. Delgado, 1952), Pura Vida (Dir. Gilberto Martínez Solares, 1955), Piernas de oro (Dir. Alejandro Galindo, 1957), Los fenómenos del futbol (Dir. Manuel Muñoz, 1962), La marchanta (Dir. Arturo Martínez, 1973), Bohemio por afición (Dir. Federico Curiel, 1984) y Carnaval de estrellas (Dir. César Diangelo, 1990), entre más de 30 películas.

En 1999 Luis Kelly en su serie Caminantes del canal 40 de televisión le rindió un homenaje titulado Manos que hablan.


Video :


Escritores.mexicano.unam.mx